Recinto Olímpico de Piscinas Madrid 2012
Las piscinas se alinean creando un espacio único en el que la perspectiva de los vasos de agua se aprecia como un flujo continuo, que se ilumina en toda su longitud a través de las vigas-lucernario. Sobre ellas apoya una cubierta, de madera al interior, que se ondula matizando la luz y amortiguando el sonido.
Descripción del proyecto
- Fecha: 2002
- Estatus: Anteproyecto
- Dirección: Recinto Olímpico San Blas, Madrid
- Cliente: Ayuntamiento de Madrid
- Autores del proyecto: Margarita de Luxan, Carlos Expósito Mora y Agustín Hernández Aja.
- Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Descripción
Las piscinas se alinean creando un espacio único en el que la perspectiva de los vasos de agua se aprecia como un flujo continuo, que se ilumina en toda su longitud a través de las vigas-lucernario. Sobre ellas apoya una cubierta, de madera al interior, que se ondula matizando la luz y amortiguando el sonido.
Este espacio – río aparece cruzado por aligerados puentes estructurales que permiten cruzarlo y separarlo en sectores.
El tramo correspondiente a la piscina de natación, finales y saltos, con más altura, cuenta con dos paramentos en sus fachadas laterales que serían los únicos a desmontar para la ampliación en condiciones olímpicas.
Los graderíos olímpicos se apoyarían estructuralmente en las edificaciones de servicios y oficinas, cubriéndose con cubiertas textiles.
La implantación del recinto acuático resuelve y favorece los distintos tipos de accesos posibles, incluso al Pabellón de Deportes vecino.
La edificación se adecua a las características geotécnicas del lugar, generando una estructura y una forma que sugieren su contenido: Agua-río-ribera-puentes.
La propuesta aportaría 20000 m2 de parque de uso público en la plataforma del recinto, y de otros 28000 m2 en el acceso desde la puerta oeste, para uso y disfrute del barrio.
El recinto se entiende como un equipamiento tanto deportivo como de carácter lúdico, en él que se consiguen las mismas condiciones ambientales óptimas para todos los usos y espacios.
Se propone enriquecer el programa de piscinas con juegos acuáticos infantiles, zona de hidroterapia, solarium y piscina de verano, ampliando el concepto de “recinto acuático”.
El esquema lineal adoptado permite todo tipo de interconexiones deseables entre las piscinas, su espacio exterior, así como todos los espacios de servicios, accesos y oficinas.
Proponemos una arquitectura ADAPTABLE, FLEXIBLE Y AMPLIABLE:
- En el uso: Olimpiadas 2012- Campeonatos del mundo- Uso cotidiano
- En su construcción: Modular, industrializada,
- En su gestión: Pueden independizarse en uso y acceso todos los sectores.
- En el clima: Adaptabilidad estacional.
Las piscinas se alinean creando un espacio único en el que la perspectiva de los vasos de agua se aprecia como un flujo continuo, que se ilumina en toda su longitud a través de las vigas-lucernario. Sobre ellas apoya una cubierta, de madera al interior, que se ondula matizando la luz y amortiguando el sonido.
Este espacio – río aparece cruzado por aligerados puentes estructurales que permiten cruzarlo y separarlo en sectores.
El tramo correspondiente a la piscina de natación, finales y saltos, con más altura, cuenta con dos paramentos en sus fachadas laterales que serían los únicos a desmontar para la ampliación en condiciones olímpicas.
Los graderíos olímpicos se apoyarían estructuralmente en las edificaciones de servicios y oficinas, cubriéndose con cubiertas textiles.
En el tramo intermedio, piscina de waterpolo y natación sincronizada, con fondo móvil de 3 a 2 m, la cubierta desciende y los eventos olímpicos y mundiales solo implican el montaje de gradas complementarias sobre superficies existentes.
En el tramo de la piscina de calentamiento y juegos acuáticos, se prolongan las vigas longitudinales, manteniendo su cometido de canales de servicios (cableado, iluminación, audio, etc).Entre ellas se despliega una cubierta textil móvil, que se abriría o cerraría según las necesidades. En paralelo al vaso de calentamiento se ubican dotaciones para actividades y tratamientos corporales relacionados con el agua ( hidroterapia)
En paralelo a los vasos, y permitiendo las relaciones en cualquier punto entre ellos, se encuentra el edificio lineal de oficinas, servicios y accesos , que actúa como filtro entre los espacios de acceso peatonal -cota 665- y el acceso desde el aparcamiento -cota 657-.Con orientación sur se abre a patios lineales arbolados, que permiten la iluminación natural y ventilación en los niveles bajo rasante. Este bloque de oficinas y servicios admitiría crecer en altura y/o longitud, de forma provisional o definitiva, durante o después de las Olimpíadas.
El esquema lineal y paralelo, además de resolver todo tipo de circulaciones y accesos deseables, conduciría en el edificio a una red de instalaciones y servicios clara, accesible y de fácil mantenimiento.
Intervención en el ciclo del agua
Una infraestructura que supone un consumo tan importante de agua debe hacer gala de una estrategia ambiciosa y efectiva.
A partir de la recomendación geotécnica de no permitir filtrado de aguas al inestable subsuelo, se propone un aprovechamiento exhaustivo del agua de lluvia y de las abundantes aguas grises de vestuarios.
El esquema grafiado recoge la captación del agua de lluvia por filtrado superficial en zonas verdes y pavimentadas con el sistema ATLANTIS, evitando escorrentías torrenciales y el sobredimensionado de la red de saneamiento; así como desde las cubiertas, para su acumulación, depuración y aprovechamiento posterior en el riego. Para Madrid, con una pluviometría media anual en torno a 0,4 m3/m2 ,llegaríamos al aprovechamiento para riego entre un 35 y un 45 % de las necesidades.
Por otra parte se reutilizarían las aguas grises, a razón de 120 m3/día, para una vez tratadas (100 m3/día) abastecer el 100 % de los fluxores e inodoros (40 m3/día), destinándose el resto para riego(60 m3/día. 45 % demanda diaria)
Concluyendo, el recinto podría autoabastecerse entre un 80 y un 90 % de sus necesidades de riego, y en un 100 % de sus necesidades de agua para fluxores e inodoros.
Estrategia energética
Las piscinas cubiertas resultan ser la instalación deportiva de mayor consumo energético, de aquí que resulte fundamental diseñar una cuidada estrategia energética integrada con la solución arquitectónica, hasta el extremo de no entenderse la una sin la otra. El edificio se concibe así como una gran máquina termodinámica
Esta estrategia se resume en el cuadro siguiente, donde a partir de una demanda predimensionada para una edificación tipo de estas características, aplicaríamos en primer lugar medidas que suponen una importante reducción de las necesidades (arquitectura bioclimática, aislamientos, equipos), posteriormente recurrimos a energías renovables para abastecer otra parte, y por último a unos sistemas de instalaciones generadoras y de distribución de alta eficiencia. El sistema de cogeneración que se propone se diseñaría para abastecer la demanda eléctrica del recinto acuático, reutilizándose el calor residual de las turbinas para calentar agua. La electricidad así generada resulta más económica que la obtenida de la red. Los paneles fotovoltaicos , suministrarían energía próxima al 50 % de las necesidades, que se vertiría en la red a 33 pts / Kw ( doble del precio del Kw eléctrico)
En estas condiciones, los resultados finales arrojan el atractivo horizonte de una reducción entre el 50 y el 60 % de la energía térmica necesaria, lo que conllevaría una reducción en emisiones de CO2 de 850 Ton./año, respecto de una edificación resuelta en condiciones usuales.
Adecuación ambiental
La propuesta se plantea en términos de arquitectura “sostenible”. Aunque los aspectos fundamentales ya se han recogido en este documento –energía, agua, territorio, paisaje, uso público, mantenimiento- la estrategia de adecuación ambiental se extendería a aspectos menos llamativos o espectaculares, pero también importantes si se pretende una sólida coherencia medioambiental. Podrían resumirse los siguientes:
*Construcción:
– Bajo o nulo transporte de materiales de excavación
- Sistemas constructivos que reduzcan los residuos.
- Uso de materiales de baja energía embebida, reciclados y/o reciclables
- Materiales sin componentes tóxicos( disolventes, asbestos, PVC,otros)
*Instalaciones:
- Climatización libre de gases HCFC y HFC
- Tratamiento del agua de piscinas con ozono(Reducción del cloro necesario)
- Instalación de Control y Gestión automatizados
La lectura del climogramas de Olgyay y de Givoni, elaborados específicamente para esta propuesta permite extraer una serie conclusiones para el diseño del edificio que permitan alcanzar el confort térmico mediante medios pasivos tanto en la edificación como en los espacios exteriores.
CONDICIONES DE CONFORT AL AIRE LIBRE. DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE OLGYAY
En condiciones de verano:
Es necesario sombreamiento a partir de los mediodías de mayo a septiembre.
En las horas centrales de los días de junio a septiembre se precisa ventilación.
En el mes de julio además de la ventilación es necesario aportar humedad en las horas más calurosas del día.
En condiciones de invierno:
Se necesita aporte solar en los meses de enero a abril y de octubre a marzo.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN LA EDIFICACIÓN. DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE GIVONI
En condiciones de verano:
A partir de mayo y hasta septiembre es necesario permanecer a la sombra.
De junio a septiembre se puede conseguir refrigeración natural utilizando sistemas constructivos de alta masa térmica junto a la ventilación nocturna. Las condiciones interiores en estos meses se pueden mejorar mediante ventilación natural y mecánica.
En condiciones de invierno:
Para las noches de invierno es necesaria la instalación de calefacción convencional.
Mediante calefacción solar activa se puede alcanzar el confort en las noches de noviembre a marzo.
Durante los días de los meses de invierno, gracias a las ganancias solares y mediante la acumulación en la masa del edificio se pueden cubrir las necesidades de calefacción.
En los meses de marzo, abril y octubre, las ganancias derivadas del uso del edificio permitirían alcanzar el confort térmico.
Carta solar para Madrid (40º altitud)
Para crear las condiciones y estrategias recomendadas en cada climograma, en las fachadas y elementos captores orientados a sur, hay que dejar sin obstrucciones solares entre los 20º y los 55º de altura solar para tener al menos 4 horas de soleamiento en los meses más fríos y diseñar elementos de sombra entre lo 55º y 73º para evitar el sobrecalentamiento en los meses más cálidos.
Estudio geotécnico
El proyecto se implanta excavando la plataforma existente de modo que en la zona de acceso bajo rasante, bajo el área de graderíos fijos, vasos y depósitos se elimina prácticamente la capa de rellenos antrópicos con los que se minimizan los problemas de cimentación.
Adecuación para la climatización natural
VERANO
El basamento del edificio, las piscinas, los forjados y los depósitos de agua son masas de gran inercia térmica que durante el día permanecen a la sombra y son capaces de mantener el enfriamiento nocturno, consiguiendo una temperatura de confort en las áreas que se encuentran sobre ellos.
Todas las partes bajas de la fachada sur acristalada pueden abrirse a los jardines con vegetación.
En el pabellón, el aire se estratifica, el más caliente se elimina mediante una ventilación a través de las vigas lucernario, con sistemas que se abren automáticamente durante el día al alcanzar el aire interior una temperatura determinada, y durante la noche para aprovechar la bajada de las temperaturas nocturnas que enfrían el conjunto.
Las cubiertas, de poca inercia y con aislamiento en capas exteriores y las partes ciegas de las vigas lucernario, con paneles fotovoltaicos protegen la sucesión de piscinas y gradas, evitando el sobrecalentamiento y sombreando el espacio.
Las viseras, base de los elementos captadores para agua caliente, las marquesinas de lamas orientables y los elementos estructurales de la fachada sur, sombrean los planos de vidrio verticales y evitan el efecto invernadero.
Los graderíos olímpicos se cubren con elementos textiles con discontinuidades transversales que dan sombra, evitan el deslumbramiento, permiten la iluminación, la ventilación y la eliminación del aire caliente y atemperan el efecto de velamen.
En la fachada de poniente las láminas de cubierta que caen en parábola, crean espacios en sombra abiertos y ventilados que protegen el muro y sombrean evitando el acceso del sol horizontal.
INVIERNO
La base del edificio, las piscinas, los depósitos y forjados son una masa de gran inercia térmica que se calienta pasivamente con la radiación solar a través de las fachadas sur acristaladas.
La incidencia solar se suma a la calefacción por suelo radiante, con agua calentada a baja temperatura que se puede alcanzar con los sistemas de captación en colectores térmicos.
Los suelos calefactados, pasiva y activamente, mantienen en confort las áreas sobre ellos en la altura en la que se localizan las actividades.
Las ventilaciones en las vigas lucernario permanecen cerradas siempre que la temperatura exterior sea inferior a la interior.