69 viviendas de protección pública. (Alcalá de Henares)

Descripción del proyecto

  • Fecha: 2006
  • Estatus: Anteproyecto
  • Dirección: Parcela RC-16 Espartales
  • Autores del proyecto: Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora
  • Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.

 

Descripción

El volumen edificado propuesto obedece por una parte a la necesidad de agotar el aprovechamiento urbanístico, dentro de las condiciones de posición, forma y volumen determinadas estrictamente desde el Plan Parcial, y por otra parte se optó, de común acuerdo con el cliente, por materializar el programa residencial con los criterios más ambiciosos posibles en cuanto a calidad material y condiciones de habitabilidad.

Por este motivo, la solución propuesta surge de conseguir:

            –     Aunque se ha intentado, no se ha podido evitar que las viviendas cuentan con una sola orientación, salvo los tipos de los extremos del bloque.

                  Para permitir la existencia de ventilación, se ha previsto patinillos con conductos individuales para cada vivienda, rematados con chimeneas solares.

–     Dado el aprovechamiento disponible, que impide resolver todas las viviendas con doble orientación y fachadas a la calle, se optó por evitar los patios cerrados, garantizando las condiciones urbanísticas de “vivienda exterior”.

            –     Racionalizar las condiciones de acceso a portales por el interior del patio, y a locales por la calle, para resolver satisfactoriamente la accesibilidad, tanto desde el exterior como desde el interior de la edificación (entre viviendas, garaje y trasteros).

            –     Sistematización de las tipologías de viviendas y fachadas para favorecer el proceso constructivo (paneles prefabricados en fachada, racionalización y accesibilidad de instalaciones, flexibilidad de uso y distribución interior, otros).

                        En cuanto a la imagen arquitectónica propuesta, se ha pretendido que las fachadas y sus componentes encuentren su origen en la orientación solar y optimizar los distintos mecanismos de intercambio energético con el exterior a través de la envolvente térmica; confiadon en que un lenguaje arquitectónico claro y rotundo a partir de las premisas anteriores, conduce a buenos resultados en la imagen del edificio.

            El enfoque de este proyecto es el de intentar lograr la mayor calidad de confort al menor coste energético, dentro de los ajustados márgenes económicos que conllevan promociones de este carácter. Además se persigue, con la solución propuesta, reducir en lo posible los impactos medioambientales asociados a la edificación residencial.

Las propuestas se basan en la amplia experiencia adquirida en nuestra empresa ALIA Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, S.L., en edificación residencial de bajo impacto ambiental; y en el conocimiento de las condiciones climáticas en la provincia de Madrid; resumiendo, podríamos señalar que el clima medio madrileño se caracteriza como un clima mediterráneo-continental. Aunque con necesidades bien diferenciadas en el invierno y el verano, que requieren recursos y estrategias bien diferentes; y que cuenta con abundantes meses con condiciones benignas de las que la edificación puede y debe beneficiarse

 

Resultado energético

Basándonos en experiencias anteriores, los resultados energéticos que cabría esperar con las soluciones planteadas serían en torno a un 40% de reducción de consumo de energía, un 45% de reducción de emisiones de CO2, y  un 60% de reducción del coste de explotación de la instalación, respecto de las condiciones de la NBE-CT-79. Respecto del CTE estimamos que se mejorarían los resultados en un torno a 20%.

            Debe señalarse que entre otras mejoras sobre las condiciones del Pliego del Concurso ya, resumidas en esta documentación, con el fin de mejorar y garantizar los resultados de calidad y medioambientales previstos, en el desarrollo de la promoción del edificio se incluirán las siguientes medidas:

–        Gestión de ejecución de obras con Agenda Medioambiental.

Las obras se adecuarán a la Normativa de gestión medioambiental para empresas constructoras (ISO 14001 o normativa análoga) que contemplará una agenda de seguimiento ambiental.

–        Se realizará la Certificación Energética del edificio. (CALENER o herramienta análoga).

–        Se gestionará la obtención del SELLO VERDE, con empresa de control de reconocido prestigio (SGS – Tecnos, otros).          

–        Adecuación a las condiciones de la Orden de Vivienda Sostenible de la Comunidad Autónoma de Madrid.

–        Previsión del Servicio de Gestión Energética de Calefacción y ACS.

–        Manual del usuario con recomendaciones de uso para reducir el consumo energético, la demanda de agua y el tratamiento de residuos.

Características de la urbanización interior a realizar

Dentro de las limitaciones urbanísticas, el fondo de crujía y la volumetría utilizados permiten la continuidad física del patio, favoreciéndose también el soleamiento (uso estancial), y garantizando zonas de sombra en las épocas cálidas con el arbolado.

            Los recorridos de acceso a los portales, y la vía de vehículos de emergencia, que se realizan por el interior del patio se  pavimentarán con baldosa hidráulica y adoquín de hormigón de color con junta abierta y texturas seleccionadas. Con ello se pretende facilitar la captación de agua de lluvia para el riego; y conseguir también superficies porosas y filtrantes que contribuyan a refrescar en cierta medida el patio en épocas cálidas.

La jardinería, que se desarrollaría con criterios paisajistas, jugaría un papel bioclimático importante al utilizar especies de arbolados de bajo porte de hoja caduca y rápido crecimiento; y especies arbustivas  y tapizantes adecuadas a nuestro clima, con consumo controlado de agua. Con ellos se favorecería la creación de un microclima más favorable.

A título indicativo, las posibles especies a utilizar serían:

ARBOLADO: Almendro, Ciruelo o Cerezo del Japón, Robinia o Falsa Acacia, Sófora o Acacia del Japón.

ARBUSTOS Y SETOS: Pitósporo, Laurel cerezo o Laurel real, Retama de olor, Durillo y/o Forsitia.

TREPADORAS: Hiedra y/o Madreselva.

TAPIZANTES: Mezcla de plantas cespitosas de pradera silvestre: Afrontis termis, Festuca rubra, Colium perenne, caléndula, muscarin, otras.

AROMÁTICAS: Lavanda, Romero y/o Tomillo

            El sistema de cubierta prevista es de tipo aljibe, para favorecer la retención del agua de lluvia y reducir el consumo de agua potable para riego. El riego se aprovisionaría además del agua de pluviales de todas las cubiertas del edificio captada separativamente en un aljibe previsto en sótano 2; que también podría dar servicio a la red de incendios.

            El mobiliario urbano previsto favorecería los usos estanciales (bancos, papeleras, alumbrado sin contaminación lumínica); así como los juegos infantiles ubicados en plano (columpios y construcción de madera para juegos, pavimento anti-caídas de material reciclado, otros).

Criterios de edificación sostenible

El contenido de este capítulo se estructura basicamente en el mismo orden que refleja el CUADRO DE CRITERIOS Y BAREMACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD del Pliego del Concurso, facilitando su comprensión. Dentro de cada apartado se señalan las mejoras propuestas no contempladas en la baremación, que pretenden mejorar el balance medioambiental de la propuesta.

CRITERIOS GENERALES

            Cabe señalar que aunque la orientación deseable sean fachadas de desarrollo con marcadas componentes Norte-Sur, ello no ha sido posible en todas las viviendas, obligados a disponer de un porcentaje importante con orientación Este-Oeste, como modo de resolver el programa según las condiciones geométricas de la parcela y del planeamiento urbanísticos.

6.1.      HABITABILIDAD

6.1.1.   Soleamiento y orientación: Diseño del volumen de la agrupación

El cruce de condicionantes entre el planeamiento urbanístico y el programa inmobiliario solicitado no permite el grado de libertad necesario para, manipulado el volumen del edificio, mejorar las condiciones de soleamiento – sombreamiento de las viviendas: Las limitaciones derivadas de las condiciones de altura y volumen del planeamiento urbanístico, no permiten muchas posibilidades, dadas la edificabilidad, el número de viviendas que se persigue, las limitaciones de ocupación y los fondos de crujía necesarios.

            Si por otra parte se pretenden evitar soluciones que fraccionen el espacio libre del patio de parcela, reduciendo con ello sus posibilidades de uso y/o soleamiento; entendemos como la solución más recomendable la volumetría y distribución propuestas.

Siempre que se ha contado con orientación de componente Sur las viviendas tipo tienen la estancia principal o estar-comedor orientado al Sur, lo cual permite el mayor aprovechamiento solar. Los dormitorios, en su mayor parte, están orientados al norte y el baño y el aseo están en el centro.

6.1.2.    Ventilación natural

Al no resultar posibles las viviendas “pasantes” , es decir con dos orientaciones diferenciadas, en aquellos tipos que cuentan con una sola orientación, se han previsto conductos individualizados para cada vivienda hasta la cubierta, en la medianera longitudinal, para permitir caudales superiores de ventilación en base al CTE, que serán obligatorias desde marzo del 2007. Estos conductos, de 30×40 m² de sección útil cada uno, cuentan con un sistema híbrido de extracción (natural y mecánico, alternativos). Además el remate de los conductos en la cubierta se resuelve como chimenea solar con frentes al Oeste acristalados.

6.1.3.    Condiciones acústicas

            Las soluciones previstas de fachada con panel de hormigón, 6 cm. de aislamiento térmico y hoja interior pesada (bloque de hormigón); así como las carpinterías practicables y oscilobatientes con doble acristalamiento (6/6/4), garantizan una reducción superior al 4,0 dBA en los cerramientos verticales.

La cubierta y forjado de planta baja superan dicho valor.

En cuanto al aislamiento entre recintos habitables y colindantes (vertical y horizontal), se resolverían con bloque de termoarcilla + yeso en cajas de escaleras; doble hoja de ladrillo y aislamiento acústico entre medianerías de viviendas; (R>50dBA) y con forjados de bovedillas de hormigón, con lámina anti-impacto y tarima flotante. La conjunción de los componentes mencionados permite alcanzar los 55 dBA de reducción acústica en los primeros, y un nivel de ruido de impacto en forjados L<70dBA.

6.2.      REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.

            Conservación de la energía.

La envolvente de los paramentos exteriores es una fachada de  PANEL PREFABRICADO DE HORMIGÓN COLOREADO DE 8 CM, con 6cm de aislamiento de lana de roca o de vidrio, hoja de BLOQUE DE HORMIGÓN MACIZADO y tendido de yeso al interior.

Las carpinterías de aluminio lacado con rotura de puente térmico irán recibidas con precerco sobre la capa aislante de la fachada para minimizar el puente térmico. Acristalamiento doble climalit en todas las fachadas, con carpinterías oscilobatientes y/o practicables (para favorecer las estrategias de ventilación).

Tratamiento selectivo de los huecos según orientación, con grandes huecos acristalados en orientación sur, y (miradores) con doble carpintería; de tamaño mediano a este y a oeste, y pequeños a norte. Persianas enrollables térmicas de caja aislada de baja infiltración en todos los huecos de salones-comedor, dormitorios y cocinas.

El salón comedor, con orientación sur cuenta con mirador acristalado protegido, con persianas al interior y toldos al exterior, de modo que la estancia admita distintas oportunidades de soleamiento y sombreamiento según las estaciones. En orientaciones Este y oeste cuentan con persianas enrollables y terrazas con parasoles correderos de listones de madera.

Esta configuración permite una elevada penetración solar en invierno, pudiendo actuar el espacio mirador como invernadero solar, con una considerable ganancia de calor. En otras orientaciones sin posibilidad de captación pasiva, actuaría como espacio-tapón, reduciendo pérdidas térmicas. En temporada intermedia pueden abrirse las ventanas del mirador para evitar sobrecalentamiento, y de la terraza si se desea.

En todos los huecos puede reducirse la pérdida de calor en la noche de invierno cerrando las persianas.

Cubierta

Las cubiertas son planas, de tipo invertido, con formación de pendiente de mortero ligero de arlita de 15 cm de espesor medio, impermeabilización de caucho EPDM de 1,2mm., aislamiento de planchas machihembradas de 8cm de poliestireno expandido de alta densidad libre de CFCs, con lámina geotextil. Cuentan con capa drenante de 10 cm. de grava y substrato de tierra vegetal con plantaciones en el patio ajardinado.

Con todo lo expuesto se mejora al menos un 20% sobre las transmitancias previstas en el CTE.

Estrategias pasivas

El planteamiento bioclimático y de frío solar del C-DdI consiste fundamentalmente en protegerse del clima y en la utilización de energías renovables, tanto en invierno, como en verano.

Para ello se aprovecha, la planta compacta, que en gran medida viene dada por el edificio existente, pero que se mejora con la intervención y ampliación de la edificación en planta primera. Se consigue una superficie de fachada algo mas extensa a sur, muy adecuado para un clima como el de Soria, al aumentarse la ganancia solar en invierno.

Eficiencia energética

6.3.1.    Producción de energía.

Los objetivos determinados en el Cuadro de Baremación para satisfacer la demanda energética de la vivienda con fuentes de energía renovables se garantizarán del siguiente modo:

  • La instalación solar térmica, dimensionada a razón de 1,5 m2 de captación con paneles por vivienda permitiría cubrir el 75% de la demanda de ACS, superando la exigencia del CTE.

Ello supone, considerando la demanda de ACS un 36% de la demanda térmica total, cubrir un 27% del total (0,75 x 0,36).

  • Con dicha superficie, y con la instalación propuesta, se derivaría entre un 6% y 7% de aprovisionamiento a calefacción, con energía solar, o sea, un 4,5% del total (0,75 x 0,64).
  • Por último, la utilización fundamental de la energía solar a través de sistemas de captación pasiva (miradores acristalados), y las estrategias bioclimáticas planteadas para reducir la demanda, permitirían reducir las necesidades energéticas por encima de un 25%; con lo que se superaría el umbral del 50% de ahorro energético (25 + 4,5 + 27 = 56,5%) sobre la demanda total del edificio.

6.3.2.    Instalaciones.

Calefacción y agua caliente sanitaria

La producción centralizada de calor se realizaría en una central térmica de dos calderas, una de condensación, y la otra estándar a gas natural. Esta opción nos parece que ofrece numerosas ventajas tanto en las condiciones y garantías del servicio; como en eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2, además de resultar especialmente compatible con las condiciones de servicio y conexión de la instalación solar.

Debe observarse la importancia trascendental de incidir entre un 20 y un 30% en el rendimiento de la instalación de producción de calor, al afectar con una reducción de consumo equivalente en la fracción más significativa del coste total de una instalación a 20 años: el consumo energético. En consecuencia, y gracias a la instalación solar la emisión de CO2 se reduciría en torno a un 40%.

La distribución de calefacción sería por medio de radiadores de aluminio con válvulas termostásticas en todos ellos.

Medición individualizada de consumos, tanto en ACS como en calefacción, a cada vivienda por medio de módulo fluídico (Se ha previsto la implantación de un servicio de mantenimiento integral de los sistemas energéticos que incluya su telemonitorización, como mejor y más rentable medida para evitar su deterioro y asegurar su buen rendimiento).

Es importante destacar que la instalación contaría con un sistema de control “inteligente” que, además de permitir la facturación individualizada de consumos, aporta significativas ventajas en las condiciones y garantías de servicio y de mantenimiento: telegestión, monitorización permanente de componentes y rendimientos; balances y consumos, etc. Por este motivo se ha previsto ligar la instalación a un Servicio de Gestión Energética, para garantizar el mejor servicio a los usuarios.

6.4       USO RACIONAL DEL AGUA: AHORRO.        

Fontanería: Griferías con aireadores en grifos y duchas, para reducir el consumo de agua fría y caliente e incrementar el rendimiento de la instalación solar. Pueden conseguirse ahorros de agua de hasta el 40%. Esta medida permite además trabajar con una superficie reducida de colectores solares y asegurar sin embargo una cobertura del 75% anual,  del ACS además válvulas reductoras de presión.

Inodoros con cisternas de doble descarga.

Red separativa de Saneamiento, con recogida en aljibe para riego de la jardinería.

Se ha previsto una solución de cubierta aljibe vegetal en el patio que permita la utilización del agua de lluvia para el riego de la plantación con especies tapizantes, arbustivas y arbolado locales de bajo consumo hídrico y fácil mantenimiento.

Racionalización de sistemas

            Constructivos.

            Ya se ha mencionado el sistema de fachada (paneles prefabricados), y en la memoria de calidades se refleja la tabiquería interior de paneles de cartón yeso, con los que se reducen los residuos en obra, se optimizan costes y plazos de ejecución, y resultan a la postre elementos desmontables y reciclables, con lo que se optimiza el ciclo de vida del edificio.

            Las tipologías planteadas racionalizan también los forjados y la estructura, así como el trazado de instalaciones. Se manejan además pocos tipos de huecos para estandarizar al máximo la carpintería exterior.

6.5.2.    Racionalización de Instalaciones.

Se han sistematizado y estructurado las ascendentes y recorridos de instalaciones, agrupando aseos y cocinas; permitiendo con ello racionalizar su trazado.

             Todos los trazados de elementos comunes discurrirán por zonas comunes hasta las viviendas, permitiendo su fácil acceso y mantenimiento en techo de garaje, techo de planta baja, y patinillos verticales con registros de 1,60 a 2,10. de altura en todas las plantas.

Por otro lado las soluciones y componentes propuestos resultan de gran durabilidad, con lo que se favorece el ciclo de vida útil del edificio.

Se han mencionado en el Apdo. 6.3.2. las características y previsión de contadores de energía. Las tuberías serán flexibles y extraíbles (polietileno reticulado).

6.5.3. Otros componentes (Mejoras) y Otras Instalaciones consideradas.                                                                                               

Refrigeración. Las soluciones bioclimáticas reducen la demanda de refrigeración al favorecer la ventilación nocturna, no siendo necesario éste si, en las pocas horas al año en que la temperatura interior supere 27ºC se utilizan ventiladores de techo, que no son refrigeradores en sí mismos, pero que ayudan a los usuarios a refrigerarse naturalmente con sus propios recursos anatómicos. Este sistema es especialmente recomendable en dormitorios, por su poca agresividad.

Iluminación. Se utilizarán lámparas de bajo consumo y luminarias de alto rendimiento en espacios comunes, recomendándose su utilización en las viviendas.

Maquinaria. Se utilizarán ascensores de maquinaria compacta con motor de tipo electromagnético para obtener bajo consumo en arranque, y menor coste de mantenimiento (No necesitan casetón para el motor).

Mantenimiento y garantías del sistema

–        Gestión de ejecución de obras con Agenda Medioambiental.

Las obras se adecuarán a la Normativa de gestión medioambiental para empresas constructoras (ISO 14001 o normativa análoga) que contemplará una agenda de seguimiento ambiental.

–        Se realizará la Certificación Energética del edificio. (CALENER o herramienta análoga).

–        Se gestionará la obtención del SELLO VERDE, con empresa de control de reconocido prestigio (SGS – Tecnos, otros).          

–        Adecuación a las condiciones de la Orden de Vivienda Sostenible de la Comunidad Autónoma de Madrid.

–        Previsión del Servicio de Gestión Energética de Calefacción y ACS.

–        Manual del usuario con recomendaciones de uso para reducir el consumo energético, la demanda de agua y el tratamiento de residuos.

Planos

Fichas resumen

Infografía