Proyecto básico modificado y de ejecución de edificio para centro internacional de estudios de derecho ambiental – CIEDA (Soria)

El proyecto ha de convertirse en la sede y el edificio representativo del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA). En este sentido debe, al tiempo que incorpora el programa necesario, adquirir una imagen institucional.

Descripción del proyecto

  • Fecha: 2006
  • Estatus: Proyecto
  • Dirección: Cubo de la Solana (Soria)
  • Cliente:CIEDA-CIEMAT
  • Autores del proyecto: Emilio Miguel Mitre, Carlos Expósito Mora.
  • Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Descripción

El proyecto ha de convertirse en la sede y el edificio representativo del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA). En este sentido debe, al tiempo que incorpora el programa necesario, adquirir una imagen institucional.

Se decide dar continuidad a la solución formal planteada en el proyecto básico existente, sin alterar sustancialmente la volumetría definida en él. Las alteraciones más significativas se deben por un lado al deseo de la propiedad de compactar el programa de usos para reducir en cierta medida la superficie construida, con la consecuencia de una planta segunda de menor superficie construida y con terraza. Y, por otro lado, al desarrollo bioclimático de la envolvente, lo que conduce a una moderación de la superficie acristalada y a una imagen diferenciada según orientaciones.

A pesar del “aligeramiento” constructivo de la planta segunda, exteriormente se mantiene la forma cilíndrica por medio de las aletas verticales. El edificio se apoya en un basamento cuadrado pétreo y  la planta baja se retranquea para enfatizar la rotundidad formal de las plantas superiores.

El atrio interior en forma cúbica permite una relación vertical entre todas las plantas y la continuidad espacial. Es el espacio representativo interior, que se manifiesta al exterior en la azotea y que cuenta con una galería al sur que funciona como captador solar.

Distribución funcional

En los planos ARQ XX de la documentación gráfica se presentan las plantas, alzados y secciones del edificio.

          La distribución interior que se proyecta responde al programa facilitado por el CIEDA – CIEMAT.

          La distribución funcional responde al siguiente esquema:

El acceso se produce por el sur, desde la zona pública urbanizada frente al edificio, que se eleva unos peldaños.

El semisótano alberga las aulas polivalentes y los archivos para el fondo documental. También se sitúan en el semisótano otros servicios complementarios del edificio como instalaciones y almacenes.

En la planta baja se encuentran los usos de biblioteca, de forma que el atrio central queda ocupado por la sala de lectura, prolongada visualmente hacia las plantas superiores. Alrededor del espacio central se sitúan los usos complementarios de la biblioteca y las comunicaciones verticales.

En las plantas primera y segunda se ubican los despachos de investigadores, ocupando la zona norte para dotarlos de la adecuada luz natural. En la planta primera se encuentra también la administración y la dirección. La planta segunda se completa con una azotea transitable descubierta a la que se accede desde dos porches que se abren a sur, en los lados este y oeste. El espacio cerrado situado sobre la sala de lectura se utiliza como sala técnica.

En su edificación aérea el edificio se divide, por tanto, en dos áreas diferenciadas, aumentando la privacidad en las plantas superiores, destinadas a investigación y administración.

Existen dos comunicaciones verticales que organizan los recorridos público y privado del edificio. La pública se sitúa más cercana a la entrada y comunica las aulas de sótano, la biblioteca de planta baja y la administración y dirección de planta primera. La comunicación privada vincula el fondo documental de la biblioteca, la zona de trabajo de ésta y los despachos de investigadores de las plantas superiores.

Planteamiento bioclimático

 

2.3. El planteamiento bioclimático

          Las claves del modo de ser bioclimático del edificio, que son fundamentalmente de protección y de utilización de energías renovales (tanto en invierno como en verano), vienen dadas por los siguientes componentes o estrategias:

  • Orientación.

          El edificio se orientará al sur solar perfecto en el momento de su cénit, a mediodía.

  • Planta compacta.

          Uno de los primeros aspectos bioclimáticos es el de la compacidad de su forma, dando la menor superficie posible a la envolvente térmica de la edificación para el volumen necesario en función del programa de necesidades. La forma cilíndrica propuesta (que en la planta segunda se convierte parcialmente en cúbica) se encuentra cercana al óptimo en este sentido, lo cual es muy adecuado para esta situación climática.

  • Tratamiento diferenciado de las fachadas en función de sus orientaciones solares.

En la parte cilíndrica del edificio no se puede hablar en esencia de orientación según un plano, sino de un continuo que evoluciona de sur a norte y luego de nuevo a sur, teniendo iguales características geométricas solares a este y a oeste. En este sentido, como criterio general de diseño se propone que la parte de fachada más a norte sea muy cerrada y que se abra gradualmente según evoluciona hacia el sur, aumentando la superficie de acristalamiento. Esta gradación de fachada se aprecia también de manera muy distintiva en los parasoles verticales y horizontales, diseñados para bloquear la incidencia solar directa desde el 21 de marzo al 21 de septiembre. Por esta razón los parasoles horizontales son pocos en el frente sur, muy profusos hacia el este y el oeste, y prácticamente inexistentes (salvo por razones de continuidad formal) al norte. Los parasoles o aletas verticales se mantienen en todo el perímetro.

  • Utilización de vegetación de protección al Este y al Oeste.

Por sus características particulares de uso, en planta baja el sombreamiento a este y a oeste se resuelve con vegetación trepadora de tipo parra virgen, suspendida al exterior, que otorgará una mayor calidad visual y ambiental, adecuada al uso más público que tiene la planta baja.

  • Gran aislamiento térmico de las superficies de la

El empleo de grandes espesores de materiales aislantes en la solución constructiva de los cerramientos reducirá las necesidades térmicas del inmueble, fundamentalmente en temporada de calefacción en invierno. La solución constructiva utilizada, de montantes de madera, permite suprimir prácticamente los puentes térmicos y lograr una muy baja transmisión térmica por conducción.

  • Fachada ventilada.

Como continuación de lo anterior, pero en la búsqueda del mejor comportamiento posible en verano, la envolvente se diseña con solución de fachada ventilada y acabado exterior de piedra, que permite la evacuación del calor de la radiación solar incidente.

  • Galería al sur como aparato solar de vero e invierno.

          Las modificaciones introducidas en la planta segunda han permitido un planteamiento bioclimático más neto del atrio, en cuya parte superior, que es la que corresponde a la planta segunda, aparece una fachada sur o apertura solar que da a la terraza. Esta apertura solar tiene por detrás una galería, que puede ser habitable, y que alimenta al climatizador que se encuentra en la planta técnica en la parte superior del atrio, con un aporte interesante de calor en invierno. En temporada intermedia, e incluso en situaciones veraniegas con temperaturas exteriores moderadas,  esta galería actuará como promotora de la ventilación.

  • Ventilación.

Uso de rejillas comandadas manual y automáticamente para la ventilación de las plantas de despachos. El control automático permitirá dejar todas abiertas durante las noches de verano propiciando el descenso de la temperatura del edificio por convección gracias a la circulación natural de aire fresco exterior. En invierno, las rejillas permanecerán cerradas durante la noche para impedir la pérdida de calor. El uso diurno se deja a voluntad de los usuarios.

  • Uso de fuente energética renovable integral para climatización.

El cien por cien del consumo de acondicionamiento se abastecerá de fuente renovable basada en la producción de energía eléctrica por medio de aerogeneradores de pequeño tamaño que se ubican en el aparcamiento.

  • Acondicionamiento de alta eficiencia energética.

El anterior apartado es posible gracias por un lado a la moderación de la demanda como consecuencia del diseño bioclimático del edificio, y por otro, al uso de sistemas de climatización de alto rendimiento. Para ello se han seleccionado los siguientes componentes:

  • Bomba de calor eléctrica, para funcionamiento en calor y frío, utilizando equipos convencionales muy experimentados, con mantenimiento sencillo y de alto rendimiento o COP.
  • Acoplamiento geotérmico, que constituye un foco caliente / frío mucho más estable que el aire exterior y permite alcanzar COPs todavía más elevados
  • Distribución interior basada fundamentalmente en suelo radiante, tanto para calentamiento como para refrescamiento
  • Ventilación asistida sólo en los espacios que, por su forma o sus patrones de uso lo requieran expresamente (atrio y aulas). Esto permite reducir notablemente el consumo eléctrico de ventilación.
  • Ventilación natural, no asistida en el resto
Gestión bioclimática

La utilización conjunta de este conjunto de estrategias hará que el edificio pueda acondicionarse de modo natural a lo largo de una parte importante del año, y con poco consumo el resto.

Infografía