Concurso Centro de Salud «Pisuerga» (Valladolid)
El edificio se genera con la función simbólica de albergar al ciudadano en un entorno natural y recogido.
Descripción del proyecto
- Fecha: 2007
- Estatus: Anteproyecto
- Dirección: Arroyo de la Encomienda (Valladolid)
- Cliente: SACYL
- Autores del proyecto: Emilio Miguel Mitre, Carlos Expósito Mora Y Jesús A. Tejedor Sánchez
- Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Descripción
Descripción de la solución propuesta
El edificio se genera con la función simbólica de albergar al ciudadano en un entorno natural y recogido.
La primera preocupación ha sido ordenar el ámbito de la intervención favoreciendo la buena orientación solar de las edificaciones y conseguir un entorno “natural”. Se ha aprovechado la rasante natural del solar, que es plana y deprimida respecto a los viales del entorno, para crear un Centro de Salud volcado al interior y con una urbanización de patios cultivables que creen un ambiente saludable y favorezca el uso del inmueble en un entrono grato. En ese sentido se ha dado especial importancia a relación de los espacios de espera de los pacientes con los patios ajardinados, creando espacios de estancia que en determinadas épocas del año puedan expandirse usando los jardines interiores.
La ordenación tiene un planteamiento bioclimático integral, usando recursos activos y pasivos, tales como son la orientación solar, el uso de la vegetación como climatizador del edificio, el uso de energías renovables, el aprovechamiento de las aguas grises generadas, el uso de grandes aislamientos térmicos y la utilización de materiales y sistemas constructivos de producción sostenible.
Distribución funcional
El edificio se genera partiendo de creación de los pabellones de consultas alternados con jardines interiores, dispuestos en una orientación Este-Oeste pura que permite que las fachadas largas tengan orientaciones Norte-Sur que facilitarán la ganancia solar y las ventilaciones cruzadas cuando sea preciso.
Así entendido los espacios relacionados con el uso principal de atención sanitaria del edificio se disponen en la planta sótano, que realmente es una planta a cota de la rasante de la parcela. Se ha concebido como prioritario que las zonas de circulación y espera de cada pabellón de consultas esté relacionado con un patio ajardinado que le servirá de expansión espacial y visual y de regulador climático. Complementariamente a esta misma cota y en el extremo norte de la parcela se dispone el espacio de estacionamiento de vehículos, el cual estará cubierto pero no cerrado. Se ocultará del exterior y del resto del edificio con el uso de celosías y de una pérgola ajardinada.
La planta a cota de calle tendrá dos volúmenes construidos, uno en forma de “L”, colocado al noroeste de la parcela, cerrando la parcela a la plaza de España con un gran ventanal que servirá de mirador hacia los jardines interiores. El otro brazo de la edificación da un frente construido a la pequeña planta existente al norte de la parcela. Estos dos cuerpos albergan respectivamente el acceso y vestíbulo de las consultas y las consultas pediátricas que se proyectan alejadas de las del resto.
En el extremo sur y con acceso independiente se plantea la zona de atención continuada, la cual dispone de un espacio propio de estacionamiento dispuesto a cota de rasante. El programa funcional se completa disponiendo la zona administrativa en el brazo norte, en las plantas primera y segunda. Las circulaciones del edificio se proponen en peine desde el vestíbulo principal y se completan con un corredor en planta sótano que permite la comunicación de la zona de atención continuada y de personal con el resto de usos.
El planteamiento bioclimático
Las claves del modo de ser bioclimático del edificio, que son fundamentalmente de protección y de utilización de energías renovales (tanto en invierno como en verano), vienen dadas por los siguientes componentes o estrategias:
Implantación
La implantación del edificio en la cota de rasante actual de la parcela evitará los grandes movimientos de tierras y el aprovechamiento del terreno como estabilizador térmico.
Orientación
La relación entre la superficie de la parcela y la relativamente pequeña superficie construida ha permitido ordenar la edificación en volúmenes que ofrecen sus fachadas largas a las orientaciones Norte y Sur, favoreciendo de esta forma la ganancia solar directa de invierno – entre el 21 de septiembre y el 21 de marzo – y el fácil sombreamiento de verano – entre el 21 de marzo y el 21 de septiembre -. Esta disposición también favorece la creación de ventilaciones cruzadas entre ambas caras, muy adecuadas para el tratamiento bioclimático en época estival.
Gran aislamiento térmico de las superficies de la envolvente
El empleo de grandes espesores de materiales aislantes en la solución constructiva de los cerramientos soleras y cubiertas reducirá las necesidades térmicas del inmueble, fundamentalmente en temporada de calefacción en invierno. La solución constructiva utilizada, con fachadas independizadas de la estructura, permitirá suprimir prácticamente los puentes térmicos y lograr una muy baja transmisión térmica por conducción.
Tratamiento diferenciado de las fachadas en función de sus orientaciones solares
Combinado con los dos apartados anteriores se proponen fachadas muy cerradas al norte, con pocos huecos, de manera que el edificio se recoja en esas orientaciones.
En cambio en la orientación Sur el edificio se abre hacia el exterior procurando obtener la mayor ganancia solar posible en los meses de invierno y evitar el soleamiento excesivo en los meses de verano. Para conseguir este objetivo estas fachadas se proponen con grandes superficies acristaladas con parasoles de lamas fijas horizontales, separadas del cerramiento. El diseño de la profundidad de las lamas y la separación entre ellas bloquea la incidencia solar en el periodo comprendido entre el 21 de marzo y el 21 de septiembre, periodo en el que el sol incide con un ángulo mayor sobre la horizontal; en cambio en invierno la incidencia solar se produce con un ángulo más tendido que permitirá el soleamiento y caldeamiento de los espacios interiores.
Fachada ventilada
Como continuación de lo anterior, pero en la búsqueda del mejor comportamiento posible en verano, la envolvente se diseña con solución de fachada ventilada, que permite la evacuación del calor de la radiación solar incidente.
Uso de la vegetación
En el presente proyecto se ha dado un papel muy relevante a la vegetación en el diseño bioclimático del edificio. Son diversos los mecanismos proyectados y entre ellos se pueden destacar los siguientes:
– Árboles de hoja caduca de gran porte. Se ubican en los patios de expansión de las consultas, en la planta sótano – que es la rasante actual del terreno -. Estos árboles contribuirán al sombreamiento de las edificaciones en el periodo veraniego y dado que son de hoja caduca permitirán la incidencia solar en la época invernal entre equinoccios. Como estrategia complementaria a esta se propone el aprovechamiento de los árboles existentes en la parcela, reubicando aquellos que se verán afectados por las edificaciones.
– Cubiertas ajardinadas. Estarán plantadas con especies tapizantes autóctonas tales como tomillo, romero, lavanda y jara, las cuales tienen baja demanda de riego . La evaporación de agua en la temporada estival permite bajar de forma local la temperatura. Como estrategia sostenible complementaria se propone un sistema de riego por goteo que además estará apoyada en verano por la reutilización de las aguas grises generadas en los lavamanos de las consultas; éste agua servirá también para el riego del resto de especies vegetales de la edificación.
– Filtro húmedo en las ventanas de las caras norte de las consultas. Se trata también de un recurso de acondicionamiento higrotérmico de verano, consiste en disponer unos emparrados de plantas trepadoras de hoja caduca bordeando las ventanas norte. Mediante riego y vaporización se crea un descenso local de la temperatura introducido en el interior del inmueble a través de rejillas de ventilación. Gracias a la depresión generada por aspiradores dinámicos situados en la cubierta ese aire circula por la edificación refrescándola.
Ventilación
Como complemento al punto anterior también se prevén rejillas comandadas manual y automáticamente para la ventilación de las plantas de despachos y salas de reuniones. El control automático permitirá dejar todas abiertas durante las noches de verano propiciando el descenso de la temperatura del edificio por convección gracias a la circulación natural de aire fresco exterior. En invierno, las rejillas permanecerán cerradas durante la noche para impedir la pérdida de calor. El uso diurno se deja a voluntad de los usuarios.
Uso de materiales y sistemas constructivos sostenibles
El empleo de materiales cuya producción genere un gasto energético y de recursos naturales sostenible. En este sentido podemos destacar el corcho en aislantes, la madera certificada en la subestructura de fachada y la cal y los productos cerámicos en los revestimientos de fachadas.
Uso de fuente energética renovable para climatización
Considerando el balance energético anual, entre el 30 y el 40% del consumo de acondicionamiento puede abastecerse de fuente renovable basada en la producción de energía eléctrica fotovoltaica, en instalación conectada a la red. Las células captadoras se ubican en la azotea del pabellón norte.
El porcentaje de este aporte dependerá del uso que se haga del edificio, según las hipótesis que se indican en la siguiente tabla energética, que compara la demanda de electricidad para climatización con el aporte de electricidad fotovoltaica. La hipótesis favorable puede alcanzarse con una regulación y unas consignas de confort estrictas, mientras que la hipótesis desfavorable representa un uso menos exigente.
Incluso en el caso de que el aporte de electricidad fotovoltaica sea sólo el 30% de la demanda eléctrica de climatización, el balance económico anual resultará muy positivo debido a la diferencia entre el precio de venta de la energía eléctrica de fuente renovable y el de compra de la energía eléctrica de la red.
Acondicionamiento de alta eficiencia energética
El anterior apartado es posible gracias por un lado a la moderación de la demanda como consecuencia del diseño bioclimático del edificio, y por otro, al uso de sistemas de climatización de alto rendimiento. Para ello se han seleccionado los siguientes componentes:
- Bomba de calor eléctrica, para funcionamiento en calor y frío, utilizando equipos convencionales muy experimentados, con mantenimiento sencillo y de alto rendimiento o COP.
- Acoplamiento geotérmico, que constituye un foco caliente / frío mucho más estable que el aire exterior y permite alcanzar COPs todavía más elevados. Permite suprimir también toda la problemática higiénica derivada de las torres de refrigeración.
- Distribución interior basada fundamentalmente en suelo radiante, tanto para calentamiento como para refrescamiento y con alimentación directa de captadores solares dispuestos en las fachadas sur de las consultas y del bloque de administración. Los captadores solares estarán dispuestos en vertical y con un parasol de lamas orientadas de tal forma que el sol sólo incidirá perpendicularmente a ellos en la temporada entre el 21 de septiembre y el 21 de marzo, periodo en el que puede existir demanda de calefacción. Esta forma de usar los captadores solares acrecienta su durabilidad dado que en verano están sombreados y no tienen por tanto que soportar los problemas derivados del soleamiento excesivo.
- Ventilación asistida sólo en los espacios que, por su forma o sus patrones de uso lo requieran expresamente (vestíbulo, sala de conferencias y biblioteca). Esto permite reducir notablemente el consumo eléctrico de ventilación.
- Ventilación natural, no asistida en el resto.
Gestión bioclimática
La utilización conjunta de este conjunto de estrategias hará que el edificio pueda acondicionarse de modo natural a lo largo de una parte importante del año, y con poco consumo el resto.