Edificio TAMIZ (Sevilla)

El edificio se concibe como un cuerpo interior habitado, que se pretende lo más neutro térmicamente posible, rodeado por superficies que tamizan su relación con el clima exterior. Cada una de estas superficies responde a su situación en el edificio.

 

Descripción del proyecto

  • Fecha: 2006
  • Estatus: Anteproyecto
  • Dirección: Isla de la Cartuja (Sevilla)
  • Cliente: Sociedad para el desarrollo Energético de Andalucía
  • Autores del proyecto:Emilio Miguel Mitre, Carlos Expósito Mora.
  • Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Descripción

El edificio se concibe como un cuerpo interior habitado, que se pretende lo más neutro térmicamente posible, rodeado por superficies que tamizan su relación con el clima exterior. Cada una de estas superficies responde a su situación en el edificio. Su misión es captar el exceso de energía y transportarlo a la centralización de la climatización, desde donde se conduce transformada adonde se necesite. Esta manera de independizar el interior del edificio de las condiciones extremas del exterior es la que se considera más adecuada para un edificio con un uso de oficinas.

 

Superficies exteriores: tamices térmicos y fotovoltaicos

En orientación E y O se dispone una celosía formada por el cruce de líneas de captadores fotovoltaicos y de parasoles de chapa perforada en U, que aportan el soporte estructural. La función fundamental de estas celosías es aportar sombreamiento y energía eléctrica en verano, para la refrigeración por bomba de calor.

 

En cubierta se dispone una superficie de captador térmico plano a 15º a modo de pérgola para moderar la ganancia de calor sobre la cubierta y producir agua caliente para la refrigeración por absorción en verano.

 

En orientación S la fachada está compuesta de captador térmico en vertical, para uso de calefacción en invierno y de captador fotovoltaico en horizontal para producción de electricidad en verano para refrigeración por bomba de calor, que sirve de parasol en verano y que se complementa con otros parasoles y repisas de luz de lamas horizontales, para permitir la visión a su través y difundir la luz hacia el interior.

 

En orientación N se disponen parasoles verticales que bloquean el sol de verano de mañana y de tarde. Estos parasoles se completan con vegetación trepadora con riego hidropónico.

 

Difusión de la luz; Iluminación natural

Todos los tamices se diseñan para bloquear la radiación solar directa y favorecer la transmisión de una luz difusa de bajo contenido energético al interior.

 

Cuerpo interior habitado

Volumetría sencilla, con fachadas S y N que duplican en extensión a las E y O, ya que las orientaciones S y N son mucho más tratables que las E y O.

 

Servicios centrales que, aparte de los núcleos de comunicación vertical y los aseos,  incluyen el sistema principal de ventilación del edificio, consistente en dos pulmones (espacios acristalados que sirven como distribuidor de aire primario a baja velocidad a los espacios), dos patios con cubierta aislada y ciega que puede abrirse, y dos columnas de retorno de climatización.

 

Planta de reducida profundidad, favoreciendo una buena iluminación natural, y la ventilación cruzada cuando sea recomendable.

 

Factor de forma muy reducido, adecuado a situaciones extremas de verano e invierno, pudiendo ser más elevado aumentando su permeabilidad en situaciones templadas o frescas con la abertura de los patios.

 

Plaza vegetada en semisótano para crear un ámbito fresco, desde el que toma aire el sistema de climatización, y para albergar los espacios más públicos del edificio.

Centralización de distribución de climatización en el tercer sótano.

?Invitación a concurso restringido 

Planos

Infografía