Rehabilitación energética viviendas. (Valladolid)
Descripción del proyecto
- Estatus: Anteproyecto
- Dirección: Ps. Zorrilla 100, Valladolid
- Autores del proyecto: Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora
- Clientes: Comunidad de propietarios
- Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Descripción funcional del edificio
Bloque de 80 viviendas construido en 1964, de baja más 20 plantas de altura, con orientación este, sur y oeste, y en sus últimas cinco plantas también norte. Muy emblemático en la ciudad de Valladolid. ALIA dispone de un piso de 160 m2 en la planta 20. Las viviendas de las plantas intermedias tienen entre 100 y 140 m2 de superficie. Las fachadas no están aisladas; la mayor parte de las carpinterías son las originales, de mínima calidad. La calefacción es central, a gas natural, pero la distribución es por cuatro columnas en cada vivienda, que alimentan a uno o dos radiadores.
Descripción bioclimática y energética
Intervención de rehabilitación energética de la envolvente con calidad arquitectónica, consistente en la mejora del aislamiento, la sustitución de carpinterías, el aprovechamiento de ganancia solar en fachada sur y la adición de parasoles en fachadas este y oeste. Implantación de captación solar térmica para agua caliente sanitaria y actualización de la distribución de la calefacción. Mejora muy notable de confort en los espacios interiores, y probable reducción del consumo a una tercera parte del actual. Monitorización de resultados, comparación con los de años anteriores. Diseño de un sistema extrapolable de financiación y de gestión energética que pudiera utilizarse en otras intervenciones similares en el futuro.
Interés de esta propuesta
Proyecto piloto extraordinariamente ejemplar y demostrativo: edificio muy conocido en ciudad mediana, antigua vivienda social, ahora libre.
Resolución de la Inspección Técnica de Edificios con adecuación al CTE.
Potente línea de reconversión de empresas constructoras existentes, y creación de nuevas.
Este tipo de intervenciones aúna una activación económica que creará puestos de trabajo, la mejora del confort interior con la reducción de la contaminación en entornos urbanos, y la minoración de nuestra dependencia energética nacional.
El sector residencial es el más amplio del parque inmobiliario y, dentro de él, la vivienda antigua con muy baja calidad energética es la más característica, por lo que la repetitividad de esta intervención es muy alta. En las actuales circunstancias económicas es una línea de acción fuerte.
Intervenir en comunidades de vecinos es necesario y urgente, pero no se logrará a menos que el proceso se de totalmente resuelto, tanto en los aspectos constructivos como en los económicos.
Este proyecto permitirá definir unas directrices de ejecución para otras intervenciones similares posteriores, incluyendo la estructura y el procedimiento económico que las haga posible, con la introducción de nuevos conceptos fiscales y financieros, aceptables por las entidades financieras y las administraciones, y adecuados a la edificación de alta eficiencia energética y a los largos plazos usuales en intervenciones inmobiliarias.