Edificio 78 viviendas precio tasado. (Guadalajara)
Descripción del proyecto
- Fecha: 2007-2011
- Estatus: Construido
- Dirección: Parc. R-2 Área Fuerte de San Francisco, Guadalajara
- Cliente: VIPAMI/ Coop. Habitat Castilla La Mancha
- Autores del proyecto: Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora
- Diseño: ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente S. L.
Este Proyecto Básico responde a la contratación y encargo para la redacción de Proyecto Básico y de Ejecución, y Dirección de Obra de un edificio de 78 viviendas de protección pública en categoría de VPO Régimen General (VPO – RG), locales, trasteros y garaje, en la parcela R.2 Sector SP-07 del Proyecto de Singular interés (PSI) Fuerte de San Francisco, en Guadalajara; surgida a raíz de la adjudicación por concurso público.
Con este Proyecto Básico se tramitarán la solicitud de Licencia conjunta de obras del edificio y de Actividades de Garaje; así como la Calificación Provisional de Vivienda de Protección Pública.
Autor del encargo
Don César Antonio Durán Luna, con D.N.I. 08.948.952- C y domicilio a efectos de contrato en Avda. Barber 2, esc. izq, 1-5 en Toledo y Don Juan Jiménez Contreras, con D.N.I. 70.725.539-X y domicilio a efectos de contrato en Avda. Barber 2, esc.izq, 1-5 en Toledo en representación y como Apoderados Mancomunados de la Sociedad Cooperativa “HABITAT CASTILLA LA MANCHA, S.COOP. DE C – LM”; domiciliada en Toledo en la Avda. Barber 2, esc. Izq, 1-5, con N.I.F. F/45629821
Situación y emplazamiento
El solar está situado en la Parcela R.2, Sector SP-07, del Proyecto de Singular Interés (PSI) Fuerte de San Francisco, en Guadalajara, delimitada según se aprecia en las fichas siguientes por los viales: calle H al norte, calle D1al este, calle I al sur y calle C al oeste, según se refleja el proyecto de urbanización.
Actualmente la urbanización se encuentra en una fase muy avanzada, estando prevista su terminación durante el 2008; y no presentará impedimento alguno la ejecución simultánea de las obras de edificación.
Criterios de sostenibilidad: eficiencia energética, adecuación ambiental, condiciones de confort, uso y mantenimiento
El enfoque de este proyecto es alcanzar la mayor calidad de confort al menor coste energético, dentro de los márgenes económicos que conllevan promociones de este carácter.
La calidad de confort depende del modo como se consigue éste, para lo cual el edificio desempeña un papel fundamental. Además se persigue, con la solución propuesta, reducir en lo posible los impactos medioambientales asociados a la edificación residencial, con criterios bioclimáticos.
Debe entenderse lo que sigue como directrices básicas, que se desarrollarán en la fase de proyecto de Ejecución. Las propuestas se basan en la amplia experiencia adquirida por ALIA Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, S.L., en edificación residencial de bajo impacto ambiental; y en el conocimiento de las condiciones climáticas en la ciudad de Guadalajara.
Podríamos resumir que el clima medio en Guadalajara se caracteriza como un clima de tipo mediterráneo-continental. Aunque con necesidades bien diferenciadas en invierno y verano, que requieren recursos y estrategias bien diferentes, cuenta con abundantes meses con condiciones benignas de las que la edificación puede beneficiarse.
Aunque la orientación deseable para este clima sean fachadas con marcadas componentes Norte-Sur, ello no ha sido posible en este proyecto, obligados a disponer los volúmenes y fachadas según el planeamiento con una marcada componente de orientación Este-Oeste.
En base a ello las soluciones de alta eficiencia energética y de adecuación ambiental que se pretenden implantar son las siguientes, según un orden de prioridad no exhaustivo de mayor a menor eficiencia:
Diseño del volumen de la agrupación
La solución volumétrica es relevante porque de ella depende el soleamiento que reciben, tanto el patio como las fachadas de las viviendas. Los condicionantes del planeamiento urbanístico y el programa inmobiliario solicitado no permite el grado de libertad necesario para modificar la implantación del volumen del edificio, y mejorar las condiciones de soleamiento – sombreamiento de las viviendas.
La disposición obligada de los volúmenes conduce a prever protecciones solares eficaces para las fachadas a Este y Oeste en épocas cálidas; permitiendo la captación solar pasiva en épocas frías sólo en las fachadas con componente sur, gracias a los miradores acristalados
Planta de la vivienda
Todas las viviendas que se proyectan son “pasantes”, es decir con dos orientaciones diferenciadas, ó tres en los testeros, que generalmente son opuestas, o en ángulo recto. Este aspecto se considera esencial porque favorece la ventilación cruzada que, durante buena parte del año y durante la noche de verano será la principal estrategia de acondicionamiento, y porque otorga oportunidades de adaptación térmica al usuario, al poder estar en la zona caliente o en la fría, al sol o a la sombra, a su conveniencia.
Paramentos exteriores; envolvente
Parte ciega, fachadas
Las fachadas de panel prefabricado de hormigón, con aislamiento de lana de roca o de vidrio, permite que éste último sea continuo, evitando los puentes térmicos de la estructura. La hoja interior será de trasdosado de panel cartón yeso. Se aumenta la inercia térmica de la vivienda, con las bovedillas de hormigón de los forjados, mejorando sus condiciones de confort y favoreciendo estrategias de enfriamiento con la ventilación nocturna.
Huecos, carpinterías, acristalamientos y parasoles
Se realiza un tratamiento selectivo de los huecos según orientación, con mayores huecos acristalados en orientación sur, y de menor tamaño a este, oeste y norte. Se han previsto persianas enrollables de caja aislada de baja infiltración en todos los huecos de salones-comedor, dormitorios y cocinas.
Las carpinterías de aluminio practicables se recibirán con precerco sobre la capa aislante de la fachada para minimizar el puente térmico. Cuentan con acristalamiento doble tipo climalit en todas las fachadas y aperturas practicables y/o oscilobatientes (para favorecer las estrategias de ventilación).
El salón comedor, cuenta con terraza y cuerpo volado, de modo que la estancia admita distintas oportunidades de soleamiento y sombreamiento según las estaciones.
En todos los huecos puede reducirse la pérdida de calor en la noche de invierno cerrando las persianas.
Paramentos interiores
Los forjados unidireccionales de hormigón armado con bovedilla de hormigón favorecen la acumulación de calor y estabilidad térmica, así como un mejor comportamiento acústico.
Tabiquería: La tabiquería interior con paneles de cartón yeso reduce los residuos durante la obra; y favorece la flexibilidad de distribución durante la vida del edificio, así como una instalación, uso y mantenimiento eficaces de las instalaciones.
Ventilación: La distribución en planta de las viviendas permite ventilación cruzada en todo momento.
Adicionalmente se proyecta una ventilación que satisfaga las condiciones de renovación previstas en el CTE.
Refrigeración: Las soluciones bioclimáticas alejan o reducen la necesidad de aire acondicionado, no siendo necesario éste si, en las pocas horas al año en que la temperatura interior supere 27ºC se utilizan ventiladores de techo, que no son refrigeradores en sí mismos, pero que ayudan a los usuarios a refrigerarse naturalmente con sus propios recursos anatómicos. Este sistema es especialmente recomendable en dormitorios, por su poca agresividad. En proyecto se prevé una preinstalación de aire acondicionado.
Instalaciones
Instalaciones de calefacción y agua caliente sanitario (ACS): La producción centralizada de calor se realiza en una central térmica de dos calderas a gas natural, una de condensación o de baja temperatura, y otra presurizada. Esta opción nos parece que ofrece numerosas ventajas tanto en las condiciones y garantías del servicio como en eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2, además de resultar especialmente compatible con las condiciones de servicio de la instalación solar. Se situará en cubierta para minimizar recorridos y pérdidas, y facilitar el mantenimiento.
La captación de calor solar se realiza en baterías de colectores solares planos, a razón aproximadamente de 1,5-1,6 m2 por vivienda, con acumulación centralizada de ACS en la central térmica, con apoyo de las calderas de gas natural. La distribución de calefacción será por medio de radiadores con ΔT de 40-42ºC.
Medición individualizada de consumos, tanto en ACS como en calefacción, en cada vivienda por medio de contadores (Se recomienda la implantación de un servicio de mantenimiento integral de los sistemas energéticos que incluya su telemonitorización, como mejor y más rentable medida para evitar su deterioro y asegurar su buen rendimiento).
El esquema general de la instalación integrada de calderas y captadores solares respondería al esquema de principio que aparece en la página siguiente. Es importante destacar que la instalación contaría con un sistema de control que, además de permitir la facturación individualizada de consumos, aporta significativas ventajas en las condiciones y garantías de servicio y de mantenimiento: telegestión, monitorización permanente de componentes y rendimientos; balances y consumos, etc.
La solución planteada conllevaría un rendimiento estacional al menos del 140%, y una reducción de consumo energético y emisiones de CO2 de la instalación superiores al 35%, respecto de instalaciones individualizadas.
Iluminación: Se utilizarán lámparas de bajo consumo y luminarias de alto rendimiento en espacios comunes, recomendándose su utilización en las viviendas.
Maquinaria: Se utilizarán ascensores de maquinaria compacta con motor de tipo electromagnético para obtener bajo consumo en arranque, y menor coste de mantenimiento (No necesitan cuarto específico para el motor).
Sistemas de ahorro de agua: Las griferías contarán con aireadores en grifos y duchas, para reducir el consumo de agua fría y caliente e incrementar el rendimiento de la instalación solar. (Pueden conseguirse ahorros de agua de hasta el 50%). Esta medida permite trabajar con una superficie reducida de colectores solares y asegurar sin embargo una cobertura hasta del 75% anual.
Inodoros con cisternas de doble descarga.
Red separativa de Saneamiento, con recogida de aguas pluviales para riego de las zonas verdes.
Se estudiará la posibilidad de una solución de cubierta aljibe en el patio que permita la utilización del agua de lluvia para el riego en combinación con plantas tapizantes, arbustivas y arbolado locales de bajo consumo y fácil mantenimiento.
Instalaciones: Se han sistematizado y estructurado las ascendentes y recorridos de instalaciones, agrupando aseos y cocinas; permitiendo con ello racionalizar su trazado.
Por otra parte, la totalidad del trazado de instalaciones por zonas comunes es accesible para facilitar su mantenimiento.
Todo él discurrirá por zonas comunes hasta las viviendas, permitiendo su fácil acceso y mantenimiento en techo de garaje, techo de planta baja, y patinillos verticales con registros de 1,60 a 2m. de altura en todas las plantas.
Por otro lado las soluciones y componentes propuestos resultan de gran durabilidad, con lo que se favorece el ciclo de vida útil del edificio.
En los interiores de vivienda, la tabiquería propuesta y el falso techo de pasillos permiten también buenas condiciones de accesibilidad.
Residuos sólidos: El edificio cuenta con cuartos dimensionados suficientemente para la recogida selectiva de basuras, además de permitir las cocinas, por sus dimensiones medias, recogida con clasificación.
Materiales y ciclo de vida del edificio
En la elección de materiales y sistemas constructivos han primado sus condiciones de durabilidad y mantenimiento, para mejorar el ciclo de vida del edificio; atendiendo a reducir los residuos producidos durante la construcción, así como a facilitar la recogida separativa de los distintos componentes una vez finalice la vida útil del edificio, para facilitar su reciclado.
Se han seleccionado materiales que, dentro de una distribución comercial y costes aceptables, generen la menor contaminación ambiental interior y presenten el impacto medioambiental más reducido posible: Pinturas y barnices al agua; lana de roca y/o de vidrio; materiales reciclados y/o reciclables en carpinterías interiores y urbanización; otros.
Espacio libre de parcela
El tratamiento del patio de parcela, además de permitir la accesibilidad de la edificación, incorpora vegetación con criterios bioclimáticos para la creación de un microclima más favorable.
Gestión de la ejecución de las obras
La ejecución de las obras se adecuará a la Normativa de gestión medioambiental para empresas constructoras (ISO 14001 o normativa análoga). Contemplará una agenda de seguimiento ambiental con el contenido siguiente:
- Estudio previo de impactos ambientales durante la fase de ejecución de las obras
- Control y minimización de la generación de residuos no reciclables y/o contaminantes.
- Normalización y racionalización del proceso constructivo
- Aplicación de técnicas de la construcción que supongan un menor uso de materiales no contaminantes y de mínimo mantenimiento.
- Certificaciones de control y homologación
- Control de impactos ambientales durante la obras (Polvo, ruidos, otros)
Resultado energético
Basándonos en experiencias anteriores, los resultados energéticos que cabría esperar con las soluciones planteadas serían al menos de un 40% de reducción de consumo de
energía, un 45% de reducción de emisiones de CO2, mejorando además las condiciones de confort y calidad de las viviendas, tanto en época cálida como fría, minimizando la necesidad de aire acondicionado.